‘La sociedad de la mentira’ es una historia de ficción
social, razón por la cual, cualquier coincidencia o parecido con la realidad no
dejará de ser más que una mera casualidad o un resbaloso capricho de la
imaginación macondiana del respectivo lector.
El autor, columnista de Revista Latina NC, nos
vuelve a dar el privilegio de anunciarle al mundo otra de sus primicias, esta
vez, la publicación de su novela número doce. Se trata del colombiano Wilson
Rogelio Enciso, quien aparece en la foto en una de las mesas del Café Juan Valdez
del Centro Comercial Fontanar, en Chía, Cundinamarca, Colombia, con su portátil
y un late, su bebida preferida. Nos cuenta que escribió esta y varias de sus
novelas en lugares públicos como este y en otras tantas locaciones similares. Escribe
a partir, casi siempre, de lo que, no solo ve o escucha a los transeúntes,
clientes o público anónimo que por casualidad están o pasaban por ahí, por su
lado, también, de lo que les ‘lee’ e intuye en sus respectivas posturas, gestos
involuntarios y callados sentimientos, evidentes en sus miradas y angustias, ‘¡Imposibles
de ocultar!’, asegura.
Historias que Enciso, tras percibirlas o
imaginárselas, las asimila y las plasma con el pincel de la transfiguración
literaria, a su estilo y creatividad, hasta lograr novelas y relatos de
nostalgia social subcontinental, como esta que hoy nos entrega para nuestra
degustación, crítica y legado.
El hilo central de ‘La sociedad de la mentira’
gira en torno a un escritor sin nombre, quien solía viajar a diferentes
poblaciones para evadir los trabajos y mandados domésticos y molestos que sus
allegados le imponían, por ser pensionado y considerar que no tenía oficio ni
nada más que hacer. Además de aquella evasión familiar, viajaba en busca de
inspiración. La última vez que lo hizo se detuvo en el municipio de El Retiro,
algo cerca de la fría ciudad capital de Concordia, ¡la grande!, país imaginado
donde ocurren las historias inmersas en esta obra. Allá, en aquel bucólico municipio,
un domingo en la mañana, en una heladería frente a la plaza-parque principal,
sin buscarlo, fue testigo de excepción de un fenómeno social en el cual sería
involucrado. No solo escuchó las historias contestatarias y desparpajadas que
se contaron algunos estudiantes de último año de bachillerato, también, presenció
el secuestro de seis de ellos por cuenta de un grupo enviado por el patrón del
mal. Malandro reconocido y con poder inmensurable en todo el país, al
considerársele como el típico pícaro latino rebuscador, capaz de embadurnar con
sus dólares mal habidos la casi totalidad de la economía nacional.
‘La Sociedad de la mentira’ es una novela que desnuda el
alma de un país irreal, ¡tal vez!, enfermo terminal de nostalgia subcontinental
y que invita a la reflexión.
Llama la atención la dedicación que aparece en la novela, transcrita a continuación para su interpretación o ubicación de los personajes a los cuales el autor quiso hacerles llegar sus palabras o mensajes subliminales. Quizá se trate de los verdaderos protagonistas de cada una de las historias inmersas en la obra, entretejidas con sutileza etérea, lo cual le da consistencia a la cautivante y vertiginosa trama que engancha al lector de comienzo a fin:
“Con especial cariño, respeto y
admiración dedico estas letras a todos aquellos con quienes compartimos alguna
vez barracas, comedores, salones, oficinas, sitios de trabajo, centros médicos
y otros tantos escenarios. Ustedes saben que los llevo en el alma por siempre”.
Al
preguntarle que a quiénes se refería, respondió: ‘Los interesados que sobreviven
y que están por cumplir casi media centuria de conocidos, tal vez en estas
letras se encontrarían, si es que algún día esta novela, ¡su novela!, llegasen
a leer… Quizá la mayoría nunca lo haga, porque la lectura no hace parte del menú
amago de su vejez y bulliciosa soledad. ¡Nunca lo fue!’
El diseño de la portada de ‘La sociedad de la mentira’, la
cual deja entrever su esencia desde el inicio, pasando por el nudo y hasta el
desenlace, estuvo a cargo de Diego Ortiz Gallego (@diegomimo),
vicepresidente creativo de DDB México, uno de los 20 mejores creativos del
mundo, según Lions Creativity Report 2022, Cannes Lions, Francia.
Diego Ortiz Gallego (@diegomimo) con tres de sus leones
Algunos comentarios adicionales respecto a esta novela para quienes deseen adquirirla o tener más información. Fecha de lanzamiento oficial: 28 de febrero de 2025 por Amazon, tanto en formato digital como en tapa blanda. También, en Autoreseditores, en formato impreso mediante el sistema de pedido por demanda (PPD). Página del autor: wrenciso.com.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario